La reunión científica ha recogido los últimos avances esperanzadores para los pacientes e investigaciones que abren nuevos horizontes.
Más de 200 inscritos, medio centenar de asistentes y una veintena de profesionales de la medicina han llenado el salón de actos del Colegio Arzobispo Fonseca para conocer la investigación más reciente sobre esta enfermedad autoinmune, centrada en técnicas exploratorias, genética, células madre y otras disciplinas médicas.
La atención a los pacientes, el papel del personal de enfermería, las nuevas pautas de evaluación de discapacidad y la relación con los diferentes medicamentos han sido algunas de las ponencias que han mostrado los cambios vividos en el tratamiento de esta enfermedad en los pacientes en los últimos años.
Este congreso, organizado por la Federación Española de Lupus, en colaboración con la Asociación Salmantina de Lupus, ha puesto de manifiesto la necesidad de que los pacientes sigan los tratamientos con el máximo rigor y que las administraciones trabajen codo con codo con las asociaciones de ayuda mutua.
La relación con la dimensión de la salud mental ha sido otro de los aspectos abordados en las ponencias. Cómo aprender a convivir con el dolor y el cansancio fue abordado por el psicólogo almeriense José María Martínez. Ha aportado diferentes estrategias de comunicación y pensamiento positivo para los enfermos.
La inteligencia artificial también ha estado presente en el Congreso de la mano del Re. Xabier Michelena, del Hospital Vall d’Hebron, quien ha insistido en que es una herramienta, no un fin en sí mismo; y ha pedido que se desarrollen protocolos de conexión de datos entre diferentes inteligencias artificiales.
Las vacunas y la prevención ha sido otro de los temas abordados por la doctora Ana María Haro, del Hospital Universitario de Salamanca. Ha animado a los enfermos a vacunarse frente a la gripe, al covid 19, neumococo, herpes zoster o varicela para favorecer la calidad de vida de los pacientes.
El presidente del Comité Científico del Congreso, el doctor Antonio Chamorro, ha valorado el congreso como “un punto de encuentro enriquecedor para los pacientes y personal sanitario. Ha servido para participar todas las especialidades y abordar las enfermedades de forma más integral”.
Janeise Meneses, presidenta de ASALU, ha agradecido a todos los asistentes su participación, a los ponentes “su capacidad didáctica y conocimientos” y a todas las instituciones que han colaborado.
Por su parte, Silvia Pérez, presidenta de la Federación Española de Lupus (FELUPUS) agradece la respuesta presencial que da sentido a todo el trabajo que tiene detrás un Congreso de estas características y profesionalidad, así como espera que sea una herramienta de consulta cada una de las ponencias que estarán disponibles en el canal de Youtube de FELUPUS, donde podrán ser visionados los vídeos tanto por pacientes como clínicos y personal sanitario.
Hecho histórico en la ciudad de Salamanca, donde además, cada asistente ha podido llevarse la Guía de Lupus de Cerca (soporte GSK), Manual de Lupus Eritematoso Sistémico (soporte ASTRAZENECA) y los primeros resultados del Estudio La Voz del Paciente con Lupus con/sin Nefritis Lúpica (soporte OTSUKA) entre otros obsequios facilitados por la organización, CLARINS y FARLINE.
Con el cierre de este Congreso se ha dado el relevo a la ciudad de Málaga, donde se celebrará el XXIV Congreso Nacional en 2026 por parte de FELUPUS.
















