Puedes asistir presencialmente como oyente y o entrar en reserva por si alguien se da de baja.
Si estás interesado en incorporarte a la lista de espera escribe un correo a congreso@felupus.org indicando tu nombre y apellidos y un teléfono de contacto.
(Las reservas tendrán orden de entrada)
La Federación Española de Lupus (FELUPUS) y la Asociación Salmantina de Lupus (ASALU) te invitan a un evento único: nuestro congreso anual de 2025.
Será un espacio de encuentro para pacientes, familias, profesionales y asociaciones, donde podremos compartir experiencias y aprender juntos. Nos centraremos en los últimos avances médicos y en las estrategias más eficaces para manejar la vida con lupus. Creemos firmemente que entender la enfermedad es el primer paso para vivir mejor con ella.
Únete a nosotros para aprender, conectar y compartir.
¡Queremos ver tus publicaciones en redes sociales con los hashtags #CongresoLupus25 y #LupusEspaña!
UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA ENCONTRARNOS, COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS, APRENDER Y ENTENDER EL PORQUÉ.
Un Evento Único que ofrece LUPUS ESPAÑA
Os dejamos aquí más información sobre el evento.

– PROGRAMA preliminar –
Presidente:
Dr. Antonio Chamorro. Médico Internista. Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL. Profesor titular de Universidad. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
Dr. Miguel Marcos. Profesor Titular USAL.
Dr. Alberto Martín. Nefrólogo HUS y profesor asociado de USAL.
Dra. Cristina Hidalgo. Reumatóloga HUS.
Dra. Mónica Roncero. Dermatóloga HUS y profesora asociada de USAL.
Dr. Iván Cusakovich. Coordinador Servicio de enfermedades autoinmunes de Valladolid.
Dr. Tarek Carlos Salman. Coordinador unidad EAS. Hospital del Mar. Barcelona.
16:00- 16:30 Recogida material de Inscripciones en la entrada del auditorio Fonseca, C/ Fonseca, 3 de Salamanca y Acceso a la Sala
16:30- 17:00 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
Inauguración del congreso por parte de las autoridades presentes, Comité Científico junto a Dña. Silvia Pérez Ortega, presidenta de la Federación Española de Lupus (FELUPUS) y Dña. Janeise Meneses Julio, Presidenta de la Asociación Salmantina de Lupus (ASALU)
17:00-17:20 Más allá de la actividad lúpica
Dr. Antonio Chamorro, Medicina Interna- Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL – Profesor titular de Universidad (Facultad de medicina, Universidad de Salamanca)
17:30-18:10 Caminos en la investigación del Lupus
Investigación con células madre y su aplicación en el Lupus. Dra. Julia Barbado, Medicina Interna – Unidad de Investigación en Infección e Inmunidad – Hospital Rio Hortega de Valladolid.
Biogenética en lupus. Dr. Iván Cusacóvich, medicina interna, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
18:25-18:55 Descanso – Coffee
18:55-19:30 El dolor psicológico
José María Martínez. Psicólogo de la Asociación Lupus Almería y Autoinmunes
19:30-20:15 Evolución del LUPUS en las diferentes etapas de crecimiento
Lupus en infancia y adolescencia, consulta de reumatología pediátrica y de transición, construyendo un futuro positivo
Dra. Ana Isabel Turrión. Reumatóloga. Hospital Universitario Salamanca y profesora asociada Universidad de Salamanca.
Lupus de inicio tardío
Dr. Carlos Montilla. Reumatólogo. Hospital Universitario Salamanca y profesor contratado doctor vinculado Universidad de Salamanca.
Al finalizar cada una de las mesas se abrirá un turno de preguntas.
Jornada de mañana
10:00-11:15 Mesa redonda. Paciente informado, paciente activo. Escuela de Pacientes.
Dr. Ángel Robles, Servicio de Medicina Interna – Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Dra. Irene Altabás, Reumatóloga – Hospital Universitario San Roque (Las Palmas) e investigadora del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas (IRIDIS) de la Fundación Pública Gallega de Investigación Biomédica Galicia Sur.
Dña. Coral Mouriño, Enfermera de Investigación de Reumatología del Hospital Meixoeiro de Vigo.
Dra. Ana Benito, Médico y Perito Médico en Discapacidad e Incapacidad – Consultoría de Informes Periciales.
11:20 – 11:40 Manifestaciones cutáneas en el lupus.
Dr. Sergio Rodríguez Conde. Médico residente de 4º año de Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca.
11:50 -12:20 Descanso – Coffee
12:20-12:40 Afectación osteoarticular en el LES, la importancia de las técnicas de imagen
Dr. Tarek Carlos Salman, reumatólogo. Coordinador Unidad EAS. Hospital del Mar. Barcelona
12:50 – 13:45 Lupus y riñón
Nuevos retos en el manejo de la nefritis lúpica
Dr. Alberto Martin Arribas, nefrólogo del Hospital Universitario Salamanca y profesor asociado de la Universidad de Salamanca
La Voz del Paciente con Lupus y/o Nefritis Lúpica. Conclusiones.
Dr. Iñigo Rúa-Figueroa, Reumatólogo – Hospital Doctor Negrín, Las Palmas, Gran Canarias – Investigador EPISER
Dr. Ricard Cervera, Medicina Interna – Servicio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas – Hospital Clínic de Barcelona
14:10 -15:45 Cóctel en HOTEL ABBA (Opción marcada en la inscripción)
Jornada de tarde
16:10 -16:30 Afectación ocular en el lupus por la hidroxicloroquina
Dra. Olga Araujo – Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona.
16:40 -17:00 Tengo lupus ¿Para qué me puede servir la inteligencia artificial?
Dr. Xabier Michelena, Reumatología – Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
17:10-17:40 Descanso – Coffee
17:45 -18:05 Prevención en Lupus
Dra. Ana María Haro Pérez, Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública -Hospital Asistencial Universitario de Salamanca.
18:15 -18:45 Cómo entrenar nuestras defensas.
Dr. Alfredo Corell. Catedrático en Inmunología. Universidad de Sevilla
19:00 CLAUSURA
AUTORIDADES (Ayuntamiento, Junta Castilla y León, Universidad de Salamanca, Comité Científico)
Dña Aurea Ma Jiménez Pierra, Secretaría de la Federación Española de Lupus (FELUPUS)
Dña. Adoración Álamo Sánchez, Vicepresidencia de la Asociación Salmantina de Lupus (ASALU)
Visita GRATUITA Guiada
Las compañeras de la Asociación Salmantina de Lupus (ASALU) han organizado una Visita Guiada al finalizar el Congreso donde se recorrerá lo más significativo de la ciudad de Salamanca.
Cena de Gala en Ágora da2
Cena de Gala AFORO COMPLETO.
Si deseas apuntarte como reserva, escribe a proyectos@felupus.org indicando en el asunto del correo Reserva para Cena día 4 de Octubre.
Autor fotos: Miguel Ángel Blázquez
– INFORMACIÓN ÚTIL –
Las compañeras de la Asociación Salmantina de Lupus (ASALU) han realizado un listado de servicios para poder cubrir todas las necesidades que os puedan surgir:
Transporte en Salamanca
Si llegas en tren puedes ir de la Estación hasta el Colegio Arzobispo Fonseca
Líneas: 1 y 11, coger en el Paseo de la Estación, 119 y bajar en frente al Hospital Santísima Trinidad
Si llegas a la Estación de autobuses
Desde la Estación de autobuses son 12 minutos de caminata por la Avenida Filiberto Villalobos.
TAXI
Radio Taxi Salamanca: 923 25 00 00 (Horario 24 horas)
Taxi Fabián Martín: 669 91 66 39 (Horario 24 horas)
VTC Salamanca – Taxi Salamanca: 639 21 45 31 (Horario 24 horas)
Servicios de Urgencias 24h:
- Hospital Universitario de Salamanca (Complejo Asistencial Universitario de Salamanca – Sacyl)
Teléfono de Urgencias: 923 291 152
Dirección: Paseo de San Vicente 58-182, 37007 Salamanca - Centro de Salud de San Juan (Salamanca)
Centralita: 923 23 27 78
Dirección: Avenida de Portugal, 83, 37005 Salamanca - Teléfono de urgencias: 112
EN COCHE DESDE MADRID
La ruta más directa es por la AP6 hasta Villascastin, A51 dirección Ávila y desde allí la autopista A-50 que conecta con Salamanca. El recorrido es de unos 220 kilómetros y, sin tráfico, se completa en aproximadamente 2,30 horas. La A-50 tiene tramos de peaje.
El Colegio Fonseca está en el límite de la zona O.R.A de Salamanca. Encontrar aparcamiento en las afueras del centro histórico no es difícil. Los parkings públicos más cercanos se encuentran en junto al Hospital Santísima Trinidad y el H. Universitario de Salamanca.
Importante: gran parte del casco antiguo es peatonal y en las calles por las que se puede circular suele estar prohibido el aparcamiento.
eN Autobús desde Madrid
La compañía Avanza Bus ofrece múltiples servicios diarios que conectan la Estación Sur de Autobuses de Madrid con la estación de autobuses de Salamanca que no está lejos de la sede del Congreso. El viaje en autobús es un poco más largo que en tren, con una duración aproximada de 2 horas y 45 minutos dependiendo del tráfico.
eN TREN desde Madrid
El servicio de trenes de Media Distancia y Alvia conecta ambas ciudades de forma directa. La estación de Madrid-Chamartín es el punto de partida principal. El trayecto suele durar entre 1 hora y 40 minutos y 2 horas y 35 minutos, dependiendo del tren.
Las personas inscritas al XXIII Congreso pueden beneficiarse de un 5% de descuento en los billetes. Consulta las condiciones aquí.
Hotel Hall 88: Av. de los Maristas, 60, 37007 Salamanca. Teléfono: 923 28 01 88
Zenit Hall 88 Studios: C. Peña de Francia, 48, 37007 Salamanca.
Hotel Silken Rona Dalba: Pl. San Juan Bautista, 12, 37002 Salamanca. Teléfono: 923 26 32 32
Hotel Abba Fonseca: Plaza de San Blas, 2, 37007 Salamanca. Teléfono: 923 01 10 10
Gran Hotel Corona Sol: Calle Víctor García de la Concha, 3, 37007 Salamanca. Teléfono: 923 28 16 16
Hostal Barcelona: Paseo de San Vicente, 20, 37007. Salamanca. Teléfono: 923 26 45 28
Salamanca es una ciudad tranquila. El centro histórico es mayoritariamente peatonal.
Para desplazarte por ella puede utilizar el autobús urbano (http://salamancadetransportes.com) o taxi (Radio Taxi 923 25 00 00)
Qué ver en la ciudad
Tienes más información de la ciudad en la página de turismo de Salamanca.
Aquí te enlazamos el plano turístico de la ciudad e información sobre visitas guiadas. (listado de guías turísticos y las diferentes posibilidades de visitas que se pueden hacer en la
ciudad).
La lista de monumentos de la ciudad es extensa: la Plaza Mayor, la Catedral Nueva y la Vieja, la Casa de las Conchas, la Universidad Pontificia, las Torres de la Clerecía, la Universidad, el Patio de las Escuelas Menores, el palacio Anaya o el Episcopal o extramuros el Puente Romano y Verraco son solo una pequeña selección de lugares a visitar de la ciudad.
Historia de Salamanca
Los orígenes de la ciudad se sitúan en una aldea de la Primera Edad del Hierro, asentada estratégicamente en el Cerro de San Vicente, junto al río Tormes. Esta ubicación, elevada y cercana a una fuente natural de agua, fue fundamental para el establecimiento de las primeras comunidades agrícolas, marcando un patrón de asentamiento que garantizó su continuidad a lo largo de los milenios. Desde entonces, Salamanca ha sido testigo del paso de diversas civilizaciones, incluyendo vacceos, vettones, romanos, visigodos y musulmanes, cada una dejando una huella indeleble en su identidad.
El Verraco junto al Puente romano, una escultura zoomorfa atribuida a los vettones, es un símbolo perdurable de esta temprana presencia cultural.
A mediados del siglo I a.C., la antigua Salmantica se transformó en una próspera “civitas” romana, un enclave estratégico dentro del trazado de la Vía de la Plata, una calzada vital que conectaba Mérida y Astorga. De esta época destaca el imponente Puente Romano, una obra de ingeniería que aún hoy cruza el Tormes, testimonio de la avanzada infraestructura romana. La crisis del Imperio Romano en el siglo V, las invasiones germánicas y el posterior dominio musulmán sumaron más de setecientos años de decadencia.
A finales del siglo XI Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI promovió la repoblación de la ciudad dándola un nuevo impulso. La expansión del perímetro amurallado y la concesión de sus fueros por Alfonso IX de León atrajeron a nuevos habitantes, incluyendo a una significativa comunidad judía.
En el año 1218 Alfonso IX ordenó la fundación de los Estudios Generales, el embrión de la futura Universidad de Salamanca. Esta institución evolucionó rápidamente de una escuela catedralicia a un faro de conocimiento atrayendo a estudiantes de todo el mundo y sirviendo de modelo para otras universidades europeas. Su reconocimiento formal por el Papa Alejandro IV en el siglo XIII consolidó su prestigio. En el siglo XVI la Universidad de Salamanca contaba ya con 3.000 estudiantes y la primera biblioteca pública de Europa.
Este florecimiento académico impulsó una “fiebre constructiva” que transformó la fisonomía urbana de la ciudad. El característico estilo arquitectónico Plateresco, predominante en palacios, conventos y colegios, se vio realzado por el uso de la piedra de Villamayor, que confiere a Salamanca su icónico color dorado. La facilidad de trabajo de esta piedra permitió la creación de los intrincados detalles que adornan sus edificios históricos. La profunda conexión entre la excelencia académica y el desarrollo urbano y artístico es una característica distintiva de Salamanca.
El periodo de esplendor de Salamanca, conocido como el Siglo de Oro, se prolongó hasta el siglo XVII. Durante esta época la ciudad fue un importante centro cultural donde residieron y trabajaron figuras universales de las letras y el humanismo como Francisco de Vitoria, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Francisco de Quevedo.
Este auge cultural y social fue seguido por una crisis que provocó un fuerte descenso de la población y una transformación social que solo benefició a la oligarquía eclesiástica. A pesar de esta decadencia, la ciudad continuó su desarrollo arquitectónico con la construcción de notables edificios barrocos, como la Clerecía y la Plaza Mayor construida entre 1729 y 1755 por iniciativa de la familia Churriguera que es hoy uno de los símbolos más representativos de la ciudad y que está considerada como una de las plazas barrocas más hermosas de Europa.
En 1809 durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue ocupada por las tropas francesas del mariscal Soult . La ocupación se mantuvo hasta 1812 tras victoria de Wellington en la batalla de los Arapiles. Para construir las fortificaciones defensivas de la plaza las tropas francesas demolieron una parte importante de la ciudad antigua de la ciudad.
A mediados de ese siglo la ciudad volvió a recibir un fuerte impulso con la llegada de la línea de ferrocarril que unía Francia con Portugal. Este resurgimiento también se manifestó en la Universidad que recuperó su prestigio y vitalidad a primeros del XX gracias a la labor de rectores como Miguel de Unamuno…
RESTAURANTES EN SALAMANCA
El Bardo Conchas (C. de la Compañía, 8, 37008 Salamanca)
Martinica (C. Concejo, 3 – Salamanca)
Saona Salamanca (C. del Prior, 15 · 923 17 47 66)
Restaurante Arzobispo Fonseca (C. Fonseca, 4 – Salamanca) Teléfono: 923294570
Todas las cadenas de comida rápida (Burguer King, Mc Donalds, Pan and Company, Vips, Taco Bell…) se encuentran en la Plaza Mayor de Salamanca.
SALIR EN SALAMANCA
Vintage Cocktail Bar. Dirección: C. del Prior, 19, 37002 Salamanca. Teléfono: 616 43 43 85
The Holy Cross. Dirección: C. Obispo Jarrín, 12, 37001 Salamanca Teléfono: 923 17 59 32
Coctelería Niebla. Dirección: Calle Bordadores, 14, 37002 Salamanca. Teléfono: 923 21 45 30
O’hara’s Irish Pub. Dirección: Calle Zamora, 14, 37002 Salamanca. Teléfono: 679 53 75 64
The Doctor Cocktail Bar – Cócteles en Salamanca. Dirección: Calle Dr. Piñuela, 5, 37002 Salamanca

SECRETARÍA DEL CONGRESO
secretaria@felupus.org – +34 674 250 527
SEDE DEL CONGRESO
Salón Colegio Mayor Arzobispo Fonseca
Universidad de Salamanca
C. Fonseca, 4,
37002 Salamanca
ORGANIZAN

CON EL AVAL
















